Javier Tapia es abogado, Doctor en Derecho (Ph.D.) por University College London, Inglaterra, y académico en diversos programas universitarios. Hasta 2020 fue juez titular del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y hoy es Director Ejecutivo de la Asociación de Transmisoras de Chile, gremio que reúne a las principales empresas del segmento nacional de transmisión.

Javier es un amante de la música. Tiene una colección de vinilos de los que disfruta en las noches y dedica buena parte de su tiempo libre a tocar guitarra, especialmente desde que formó su nueva banda, junto a otras reconocidas personas del sector.

¿Qué significa para ti ser parte de WEC Chile?

Ser parte de WEC Chile es pasar a integrarnos a un reconocido foro global neutral que crea espacios de articulación muy valiosos. Como Transmisoras, estamos convencidos que los principios de colaboración, diálogo y trabajo conjunto e inclusivo que empuja WEC son los pilares sobre los cuales debe materializarse la transformación energética. Por esto, desde que nos conformamos teníamos la intención de ser parte de esta entidad y participar activamente en sus iniciativas. Queremos incidir en las políticas públicas, para lo cual contar con un lugar donde los actores públicos y privados podamos conversar, plantear nuevas ideas y compartir visiones tiene un valor fundamental.

¿Cuál crees que es el principal aporte de tu organización a esta plataforma de diálogo neutra?

Existe un consenso generalizado en el sector que la transmisión es la principal condición habilitante de la descarbonización y, por consiguiente, una pieza fundamental para la transformación de los paradigmas energéticos de nuestra sociedad. Dado que en Transmisoras se reúnen las principales empresas de transmisión eléctrica, todas compañías internacionales con muchísima historia y experiencia acumulada, tenemos una posición privilegiada para compartir esos conocimientos y nutrir así las conversaciones que se llevan adelante en WEC Chile en todos los ámbitos relacionados con el desarrollo del sector eléctrico y su convivencia armónica con los ecosistemas con que interactuamos.

¿Cuál crees que es nuestro principal potencial a nivel país en cuanto a recursos energéticos? ¿En qué debiéramos enfocarnos y cuáles son los principales desafíos?

Para nosotros como Transmisoras, la principal urgencia es potenciar las condiciones para que la transición energética sea exitosa y que la energía renovable que se está generando llegue a tiempo, con seguridad y calidad hasta los centros de consumo. Por eso, los esfuerzos debieran concentrarse en cómo mejorar nuestras redes eléctricas en general, no solo transmisión, sino también distribución. Dar adecuadas certezas regulatorias, mejorar las capacidades de gestión pública, perfeccionar sustancialmente el sistema de obtención de permisos y hacer las modificaciones institucionales o de otro tipo que se requieran, son algunos de los temas de los cuales debemos hacernos cargo de manera urgente para que las inversiones se materialicen y el sector se siga desarrollando.

¿Qué significado le das a la humanización de la transición energética?

La energía ha estado desde siempre ligada a al desarrollo humano, a su servicio. Cuando hablamos hoy de humanizar la transición energética, de hacerla más humana, lo hacemos en un sentido moral: que sea más amable, que se perciba como más justa. Quizás también, que salga de lo técnico y se vea menos lejana para las personas que no están involucradas en dicho proceso, de modo que reconozcan tangiblemente sus beneficios. Lo esencial, finalmente, es alcanzar un adecuado equilibrio entre las diferentes variables medioambientales, sociales, técnicas, regulatorias, etc. y que se interrelacionan en los procesos energéticos de la actualidad. Para conseguir ese objetivo, debemos lograr que el mayor número de individuos conozcan y se involucren tanto en el tema energético en general —aportando diversidad de miradas— como en los procesos específicos para que se consideren legítimos. De aquí la importancia de que generar programas de acción y comportamientos acordes a ello.

Dentro de las iniciativas que están desarrollando actualmente ¿Qué proyecto te gustaría destacar y compartir?

El diseño e implementación de “corredores sostenibles” por primera vez en Chile es una preciosa idea que nos entusiasma enormemente. Se trata de la creación de espacios de biodiversidad bajo las líneas, con especies endémicas y de baja altura, que conllevan importantes beneficios para el entorno, desde paisajísticos hasta la posibilidad de crear microeconomías locales, entre muchos otros. Para materializarlos, no solo hemos analizado y aprendido de experiencias internacionales exitosas llevadas a cabo por nuestros propios socios —como los casos de España o Perú—, sino que estamos articulando un trabajo conjunto el Ministerio de Energía y otros organismos públicos relevantes, e intentando visibilizar al máximo las bondades de esta iniciativa.